martes, octubre 21, 2025

Uruguay: «Pionero en derechos» y acusaciones de «atajo», la reacción de dirigentes y organizaciones a la legalización de la eutanasia

"Pionero en derechos" y acusaciones de "atajo", la reacción de dirigentes y organizaciones a la legalización de la eutanasia

Tras la aprobación definitiva de la ley de «muerte digna» o eutanasia en el Senado, las celebraciones y críticas no se hicieron esperar.

Uruguay se convirtió en la noche del miércoles en el primer país de América Latina en legalizar por vías parlamentarias la eutanasia, y dirigentes, organizaciones e instituciones se expresaron sobre lo que se convirtió en un «hecho histórico» en la región.

Desde las referencias positivas a la sanción de la ley en el Senado —que en agosto había visto la primera luz verde en la Cámara de Diputados— hasta las críticas y los lamentos por su aprobación, las reacciones ante la votación que culminó con 20 votos a favor de 21, tras una sesión maratónica y con posturas muy diversas, no tardaron en llegar desde la noche del miércoles.

“Felicitaciones a todo el Senado por el trabajo en torno al proyecto de ley de Muerte Digna, cuyo objeto es regular y garantizar el derecho de las personas a transcurrir dignamente el proceso de morir», celebró la vicepresidenta Carolina Cosse, que actualmente cumple el rol de presidenta interina ante el viaje internacional de Yamandú Orsi.

«Se trata de un hecho histórico, que coloca a Uruguay a la vanguardia en el abordaje de temas profundamente humanos y sensibles, y que reafirma nuestro compromiso con la dignidad, la libertad y los derechos de todas las personas”, agregó a través de redes sociales.

Por su parte, el secretario de la Presidencia, Alejandro Sánchez, destacó que Uruguay «vuelve a ser pionero en agenda de derechos»: «La aprobación de la ley de muerte digna habla de un profundo compromiso con la dignidad humana y con la libertad. La votación de hoy refleja la lucha de muchos y muchas, de un debate responsable, de un diálogo interpartidario, de la sociedad civil y la academia. Honrar la vida con la convicción de que al final, elegir es dignidad”.

También los senadores del Frente Amplio (FA) Daniel Caggiani y Bettiana Díaz celebraron el «día histórico» y el regreso del país «a la vanguardia de la ampliación de derechos».

Desde el Partido Colorado (PC), en tanto, que vio nacer el proyecto entre sus filas de la mano de Ope Pasquet, el senador Robert Silva también celebró la aprobación de la eutanasia. “Haciendo honor a la mejor tradición liberal y humanitaria del Uruguay votamos la ley de Eutanasia. Brillante Ope Pasquet”, escribió en X.

El legislador solicitó licencia para que Pasquet, quien fue promotor de la iniciativa en la legislatura pasada, pudiera ocupar su banca y estar presente en la sesión histórica.

Las voces en contra del proyecto de eutanasia

En contrapartida, y en medio del clima general celebratorio —del cual fueron especialmente protagonistas las organizaciones que también impulsaron el proyecto, tales como Empatía Uruguay, desde donde expresaron «un alivio muy grande»—, también se levantaron las voces críticas al respecto.

Entre ellas estuvo el senador del Partido Nacional (PN), Martín Lema, quien compartió un video de su argumentación en contra de la iniciativa con el texto «Ley de Eutanasia, NO». El excandidato a la Intendencia de Montevideo (IM) justificó su voto negativo a partir de señalar que el proyecto es un «atajo» que, en lugar de plantearse mejorar la calidad de atención, postula un escenario dicotómico falso entre «sufrimiento o muerte».

En una línea similar, el senador colorado y líder de Vamos Uruguay, Pedro Bordaberry, consideró que se trata de «una ley de fomento» de muerte asistida. Y desde Unir para Crecer —el mismo sector de Silva—, fue Gustavo Zubía el que rechazó el proyecto:

El líder de Cabildo Abierto (CA), Guido Manini Ríos, señaló que «en vez de un derecho se aprobó una condena». «A partir de ahora los más frágiles estarán más indefensos que nunca. Serán una carga fácilmente descartable», cuestionó el exsenador.

La Iglesia Católica, como era de esperarse, se expresó rotundamente en contra: «Estamos llamados a defender el don de la vida y a recordar que toda persona merece ser cuidada, acompañada y sostenida hasta el final».

A través de su Conferencia Episcopal, emitió un comunicado rechazando la nueva ley que, aseguran, «fomenta la cultura de la muerte«. «En un país con una alta tasa de suicidios, con serias dificultades para abordar el tema de la salud mental, esta ley va en contra del valor y la dignidad de la vida humana y nos pone en un riesgoso camino de naturalizar la búsqueda de la muerte como solución a situaciones de la vida que se pueden enfrentar de otra manera», cuestionó.

El Colegio Médico respetó las diversas posiciones de sus socios y no proclamó una postura ante el tema; aunque sí asesoraron en todo el proceso «para tener las máximas garantías para los pacientes y para los médicos», según explicó el presidente del organismo, Álvaro Niggemeyer, a AFP.

Fuente Ámbito