miércoles, noviembre 12, 2025

Nada nuevo bajo sol: ¿Vuelta a los 90? (I)

Nada nuevo bajo sol: ¿Vuelta a los 90? (I)

Como todos sabemos el rol del estado en el capitalismo es generar políticas hacia el “conjunto de la sociedad” y/o orientada al “mercado impersonalizado”. Es decir, se trata de un estado de clase más intervencionista en la economía o de un estado que deja en la mano invisible del mercado las relaciones en la sociedad. Estado Keynesiano o estado neoliberal en sentido amplio.

“Hay que rebajar aportes sólo a los que generen trabajo o exporten”
(Alieto Guadagni – ex secretario de Industria del Presidente Carlos Menem)

En los años 90 el equipo económico conducido por la ortodoxia de Chicago, -Roque Fernández- planteaba la política económica que priorice la creación de empleo, reducción de aportes patronales, la expansión de las exportaciones e imponer un tope al gasto público.

Por Prof. César baudino

Esta situación tenía como primer característica un “nuevo régimen” de promoción de inversiones en la Argentina con estabilidad tributaria tomando como ejemplo la Ley de Minería de este mismo gobierno altamente favorables en impuestos y retenciones.

Debe haber reducciones impositivas, estas deben concentrarse en el impuesto al trabajo, que reduce el precio real de bolsillo y simultáneamente deprima la ocupación, es decir bajar cargas y flexibilizar que traducido a la realidad significa trabajo a término fijo o interino copia del modelo Malayo. Se caracteriza por el subsidio y/o eliminación de cargas sociales. Una de las críticas de forma no de fondo llegaba de la mano del vice de la UIA de entonces, Claudio Sebastiani, quien afirmaba que la flexibilización laboral por sí sola no solucionaba el desempleo, y señalaba que se llevaba más puestos de trabajo la absurda tasa de interés que las rigideces de la legislación laboral – “cualquier similitud con la realidad es pura coincidencia, metáfora implicada”-.

Quizás el parangón con el Gobierno del Presidente Javier Milei sea el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) que estimula las inversiones de las corporaciones del capital de más de 200 millones de dólares con regalías es decir privilegio excepción privativa o particular, y con mínimos impuestos, y cargas. Un beneficio inusual para cualquier país que se precie soberano con el sólo objeto de exportar y generar dólares sin medir consecuencias sociales, laborales, ambientales, económicas, sanitarias,…

¿Las profundas reformas económicas actuales son una novedad para la Argentina y sus habitantes?

Notas relacionadas

El Estado Liberal – Opinión
Creación del BCRA -Opinión