martes, octubre 28, 2025

Cuando las dos orillas coinciden

José Luis Perazza Joaquin Paez - Coordinaores Mesa Inegración Binacional

Hace algunos años, cuando iniciamos los primeros encuentros de lo que hoy llamamos “Mesa de Integración Binacional”, me consultaron cual era la principal motivación que encontraban referentes institucionales, empresarios y representantes del Estado, de ambos lados del río Uruguay, para buscar integrarse con tanto empeño, teniendo en cuenta la diversidad de opiniones e intereses que cada integrante representaba.

La respuesta a una incógnita tan compleja, termina siendo como en la mayoría de los casos la más simple: compartir una visión común y un profundo compromiso por el trabajo en equipo.

Estos conceptos han marcado transversalmente, cada acción, cada reunión, cada llamado y, por supuesto, cada propuesta que fue tratada en el seno de diferentes reuniones plenarias donde la igualdad permite exponer la visión de los diferentes sectores que la componen.

En palabras de Ifeanyi Onuoha:

“El trabajo en equipo es el secreto que hace que gente común consiga resultados poco comunes”.

Así se fue amalgamando la visión común, el objetivo de que la integración regional sea un puntal de desarrollo para el Litoral argentino – uruguayo; buscar maneras creativas de publicitar el potencial turístico de la región, fue el puntapié inicial que motivó la cristalización de las más variadas gestiones que terminaron fortaleciendo lazos institucionales y comerciales, convirtiendo a este conjunto de entidades en un ejemplo único en zona de frontera.

Esta profunda convicción ha sido la base fundacional de una integración en la que los sectores más representativos de la región, se encuentran para realizar acciones que de otra manera serían inviables. Compartir experiencias y opiniones ha servido a los eventos más destacados de cada orilla a posicionarse de una forma extraordinaria en el plano internacional, accediendo a oportunidades de promoción que de haberlas encarado singularmente, no habrían generado el efecto que se buscaba.

En el plano institucional, el intercambio turístico generó un efecto cascada que permitió la concreción de convenios comerciales y de capacitación, acciones que en los inicios se veían lejanas, casi utópicas, pero que se lograron concretar en menos de dos años de trabajo constante.

El futuro se avizora con múltiples posibilidades. Ahora la Región Binacional compuesta por Gualeguaychú, Pueblo General Belgrano y Villa Paranacito en Argentina, los departamentos de Soriano y Río Negro en el Uruguay, cuentan con una herramienta de gestión extraordinaria, que tiene la capacidad operativa necesaria para llevar adelante y cumplir todos los objetivos para un desarrollo conjunto.

Y hay que destacar la impronta y compromiso de cada uno de sus miembros, quienes han tomado la generosa decisión de continuar un trabajo de hormiga, evaluando puntillosamente cada paso, siempre con el desafío de seguir creciendo en conjunto.

Actualmente, la cercanía con nuestros hermanos uruguayos está marcada, más allá de la distancia física, por la convicción de que juntos podemos materializar anhelos que antes eran casi inalcanzables.

Joaquín Paez
Coordinador lado argentino Mesa Integración Binacional

 

Jose Luis Perazza - Coordinador mesa binacional por el lado uruguayoMesa de Integración Bi Nacional. Hasta el nombre fue sencillo de acordar por parte de las delegaciones de ambos territorios. Es que el espíritu por el que nos habíamos convocado era ese. Unir regiones que históricamente estuvieron muy cerca desde todo punto de vista además del geográfico, siendo el turismo motivador principal pero nunca el único.

Lo heterogéneo de la integración solo logró darle una base más sólida ya que desde el principio se atendió todas las miradas y los diversos puntos de vista que se plantearon en la mesa.

Los acuerdos surgían naturalmente porque se ha entendido la necesidad de crecer como región por el potencial que cada territorio tiene y las oportunidades de complementación que son infinitas. Todos sabíamos de las dificultades preexistentes y todos pusimos por encima el interés general.

Se tenía claro que juntos, organizados, ese grupo heterogéneo podría multiplicar las oportunidades para cada territorio. Se cuenta con todos los elementos requeridos e imprescindibles para transformarnos en una región referente a nivel de ambos países, en un modelo de desarrollo armónico y sostenible, con oportunidades ciertas para que miles de jóvenes puedan encontrar su oportunidad de realizar su proyecto de vida, felicidad en su propio terruño.

Esta construcción de una integración verdadera que ha tenido subidas y bajadas, encuentros y desencuentros, entendemos que está hoy en el momento óptimo para concretarla definitivamente.

Hemos madurado sabiendo las cosas que nos unen y fundamentalmente entendiendo que solo complementando, “compitiendo”, integrando, podremos hacer “explotar” el extraordinario potencial de riqueza (no me refiero  solamente a lo económico) que cada territorio tiene y qué como dice nuestro querido poeta Mario Benedetti “…y en la calle codo a codo somos mucho más que dos”.

Cuando esta “Mesa de Integración” estaba en plena etapa de aceleración y consolidación, nos toca la pandemia. Periodo de reflexión y de análisis de lo actuado, de lo que se avanzó, de mirar a más largo plazo, de encender luces largas para ver más claro en camino que sigue. Queda claro que solo sí –y no hay otra alternativa, estamos integrados en todas las áreas que sea posible, tendremos una región desarrollada en el máximo de su potencial para felicidad de sus pobladores.

La bendita democracia que ambos países disfrutan, hacen que los gobernantes cambien y cambien también los funcionarios de las distintas áreas que han estado vinculados a esta Mesa de Integración. Integrantes nuevos y nuevas miradas a la integración, pero es necesario transferir esas experiencias que han sido la sustancia y sustento para la consolidación de este espacio binacional.

Es imprescindible motivar a los nuevos integrantes sobre las pequeñas historias que han sido la esencia del crecimiento, la consolidación y fundamentalmente la consideración como referente en temas de integración.

José Luis Perazza
Coordinador lado uruguayo Mesa Integración Binacional