jueves, noviembre 13, 2025

Uruguayos con billeteras virtuales accederán a un nuevo tipo de cambio en Argentina

Uruguayos con billeteras virtuales accederán a un nuevo tipo de cambio en Argentina

El Banco Central de Argentina, dispuso una cotización especial para frenar el uso del dólar blue por parte de los turistas pagando con billeteras virtuales.

Los uruguayos que realicen pagos a través de billeteras virtuales en Argentina accederán a un nuevo tipo de cambio luego de que el Banco Central de ese país decidiera extender a ese sistema de pago la aplicación del dólar MEP.

El dólar MEP, que tiene como referencia a los dólares financieros argentinos, ya se aplicaba para los pagos que realizan los extranjeros con tarjetas de crédito. Con este mecanismo, los turistas uruguayos pagan en dólares a las tarjetas y las empresas financieras venden esos dólares en la Argentina a través del mercado financiero. Luego le pagan en pesos a los comercios o servicios. Ahora se aplciaría para las billeteras virtuales también.
Esto significa que, a partir de la decisión tomada por el Banco Central argentino, quienes optaban por ejemplo por emplear la plataforma de pagos Prex, que ofrecía un dólar específico, ahora accederán a la cotización del dólar MEP, habitualmente superior a la primera. Este viernes, por ejemplo, cotizaba a 430,19 pesos argentinos.Con esta decisión, Argentina apunta, por un lado, a desalentar la concurrencia de los turistas extranjeros al mercado del dólar blue e inyectar liquidez al dólar financiero, como otra manera de seguir controlando ese mercado, y, a la vez, avanza en su intención de fomentar el uso de herramientas digitales de pago como las billeteras virtuales.

En las últimas semanas, se ha profundizado el fenómeno de uruguayos que cruzan la frontera, principalmente hacia Concordia y Gualeguaychú, para realizar compras en supermercados argentinos, alentados por la diferencia cambiaria y la importante brecha de precios. Comprar los mismos productos en Uruguay puede costar hasta 123% más caro, según el último informe de la Universidad Católica de Uruguay (UCU).

Fuente Ambito