Esta suba proyectada por la Universidad Católica del Uruguay se basa en un “arrastre estadístico” de reestimaciones de trimestres anteriores y el último de 2021.
Las reestimaciones de los trimestres anteriores más el dato del cuarto trimestre del año pasado (2,0 % desestacionalizado versus el tercero y 5,9 % interanual entre los cuartos trimestres) dejaron un “arrastre estadístico” de 3,6 % para este año.
Esta realidad permite esperar un crecimiento del PIB cercano al 5 % en 2022, de acuerdo con el Observatorio de Coyuntura Económica de la Universidad Católica (UCU).
En su publicación semanal, el instituto que preside el economista Javier de Haedo recordó que la ministra de Economía (MEF), Azucena Arbeleche, había informado en febrero que las últimas estimaciones de la cartera sobre el crecimiento de la economía apuntaban a variaciones de 4,5 % para 2021 y de 3,8 % para 2022.
“En ese momento, tomando como datos las estimaciones entonces vigentes hasta el tercer trimestre, los cálculos arrojaban un crecimiento de 1,1 % en el cuarto trimestre versus el tercero y de 4,5 % versus el cuarto de 2020. También dejaban un arrastre estadístico de 2,5 % para 2022. Con esa base, el MEF proyectaba un crecimiento de 3,8 % en este año, lo que tenía implícito uno del orden de 2 % ‘a lo largo’ de 2022, de punta a punta”.
Con las reestimaciones de los trimestres anteriores y el nuevo dato, correspondiente al cuarto trimestre, el mismo comportamiento esperado a lo largo de este año llevaría ahora a un crecimiento cercano al 5 %. “¿Es posible un crecimiento del orden de 2 % entre los cuartos trimestres de 2021 y 2022?”, se pregunta el informe, y responde:
“Aún en el contexto de incertidumbre en las perspectivas globales, se puede afirmar que sí lo es, máxime cuando desde este año se ‘incorpora’ a la actividad económica —con más bríos que en los años anteriores— el sector del turismo y cuando seguirán con intensidad las obras de infraestructura en la planta dos de UPM y en el Ferrocarril Central”.
De esta manera, el observatorio de la UCU destaca que el crecimiento de la economía es generalizado:
“ya que todos los sectores muestran comportamiento positivo”. Lo mismo sucede con los tres motores principales de la demanda agregada: la inversión, las exportaciones de bienes y servicios y el consumo de los hogares, “que fue el último en encenderse y todavía lo hace a media máquina”.






