Maldonado, Montevideo y Colonia apuestan a dar un impulso al sector del turismo para atraer más visitantes de cara a 2025/2026.
Conectividad y oportunidades
Al identificar oportunidades a futuro, Menoni puso el foco en Córdoba y Rosario en Argentina y Sao Paulo en Brasil, destinos a los que se anunciaron nuevas rutas aéreas. “Si lográramos incrementar en 300.000 turistas brasileños o 400.000 argentinos, implicaría un ingreso de 178.000 de dólares y 216, respectivamente”, detalló.
Colonia, entre el turismo corporativo y la descentralización
Durante el evento, el intendente de Colonia, Guillermo Rodríguez, destacó que el departamento es “un destino turístico de todo el año que trabaja sin estacionalidad”, tras lo cual destacó: “Es uno de los motores de la economía y apostamos a la descentralización, porque vemos potencial en todo el departamento”.
Rodríguez destacó que Colonia cuenta con 4.500 camas registradas y opciones que van “desde hoteles de categoría internacional, posadas y estancias, hasta gastronomía con bodegas y queserías”, para luego detallar: “Recibimos en promedio 1,3 millones de visitantes al año, mientras el Puerto de Colonia registra 2,2 millones de pasajeros, con estadía promedio 2,7 a 3,4 noches y gasto diario de 120 dólares”.
“Somos uno de los tres departamentos más visitados del país”, resaltó. A su vez, indicó que “la asociación público-privada tiene que ser una realidad, que los privados ganen dinero y den trabajo a nuestra gente”.
Finalmente, llamó a la búsqueda de atraer al turismo corporativo. “Un turismo que viene por reuniones gasta en promedio más del doble que uno de ocio. Y se prolonga su estadía alrededor de tres noches y media”, valoró.
Maldonado sigue de cerca lo que ocurre en Argentina
A su turno, el intendente de Maldonado, Miguel Abella, destacó que el departamento atrajo un 33% de los 1,3 millones de turistas que visitaron Uruguay en el primer trimestre, siendo Punta del Este y Piriápolis los destinos más destacados.
El jerarca puso el foco puntualmente en los visitantes de Argentina. “El turismo argentino hoy lidera lo que es el ingreso al país y nos tiene un poco preocupados. Estamos atentos a cualquier eventualidad que pueda suceder a partir del 26 de octubre y cuidadosos para reaccionar”, afirmó, en alusión a las elecciones legislativas en el país vecino.
Por otra parte, valoró que tras la pandemia el departamento “pasó a ser de residencia fija” y puso el foco en el turismo de cruceros. “En 2024-2025, de los 160 buques, 47 lo hicieron al puerto de Punta del Este. De las 313.000 personas que bajaron, el 25% lo hizo en Punta del este. Es gente que mueve gastronomía y generalmente regresa”, resaltó.
A la par, Abella destacó: “Nuestra estrategia pasa por darle a la gente mayores servicios en salud, educación, cuidado ambiental y seguridad. Acompañaremos al gobierno nacional en los beneficios fiscales para que la inversión privada se radique en Maldonado”.
Pedido por una política de Estado y mayor profesionalización
El cierre estuvo a cargo del intendente de Montevideo, Mario Bergara, quien llamó a generar “ una política de Estado”, al manifestar que “hay cosas como el turismo que nos hacen bien a todos y la necesitamos, más allá de colores políticos y departamentos”, mientras valoró la propuesta de “Uruguay sorprende”, al destacar: “Realmente hay una sorpresa que quienes vienen se llevan más de lo que esperaban. Y tenemos que aprovechar eso”.
“Montevideo recibe casi 1 millón de turistas por año, principalmente argentinos, brasileños y uruguayos que viven en el exterior, que aportan alrededor de 500 millones de dólares anuales”, resaltó Bergara y planteó que “no es sólo un ítem de mayor generación de divisas, sino que tiene impacto en el empleo, las inversiones y la generación de ingresos”.
A eso, le sumó que “Montevideo turístico emplea a más de 50.000 trabajadores, que reciben además 2,8 millones de turistas internos” y resaltó que “más de 100 cruceros van a bajar esta temporada” en el departamento, por lo que insistió en que el sector “tiene que ser profesionalizado”.
Finalmente, destacó medidas como la Tasa Turística. “Implementamos que cada turista de más de 11 años paga un dólar por noche, con máximo de 5, destinado a la mejora de infraestructura en el área”, contó y admitió que “Montevideo tenía bastante para mejorar en el sector privado o inversor”, tras lo cual contrastó: “En eso ya estamos trabajando en clave de Gabinete de Inversiones para acelerar los procesos”.
Fuente Ámbito






