Desde el equipo económico de Oddone advierten que el país podría perder calificación internacional si no avanza en materia fiscal.
El ministro de Economía y Finanzas, Gabriel Oddone, aseguró que la mayoría de las modificaciones tributarias incluidas en el proyecto de Presupuesto no implican una alteración de las reglas de juego, sino una readecuación técnica.
«El 80% de los impuestos sobre los cuales se introducen modificaciones son localizaciones de impuestos que ya se pagan», afirmó el jerarca. Como ejemplo, mencionó el Impuesto Mínimo Global que alcanzará a multinacionales con facturación superior a 750 millones de euros: «Se trata de una empresa gravada en el exterior, se usan instrumentos dispuestos por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), para localizar esos impuestos al territorio uruguayo».
Oddone explicó que la iniciativa responde a las recomendaciones internacionales: «La situación fiscal requería actuar con mayor celeridad sobre temas de ingresos tributarios».
Consultado sobre el levantamiento del secreto bancario previsto en el artículo 635 del Presupuesto, sostuvo que responde a una observación de la OCDE. «De no hacerlo, podríamos incurrir en una rebaja de nuestra calificación. Esa rebaja en la calificación podría implicar sanciones de terceros, por ejemplo, de la Unión Europea (UE)«, advirtió.
En ese sentido, puntualizó: «En la medida que la OCDE nos advirtió sobre esto, teníamos tres años para corregirlo y no lo hicimos. Ahora estamos, a partir de marzo de 2026, en una instancia de revisión por parte de ese organismo».
El ministro Oddone recordó que actualmente la Dirección General Impositiva (DGI) administra 1,2 millones de cuentas bancarias sin que ello signifique «ningún problema para la garantía de ciudadanos y contribuyentes, en el marco de la ley».
Límites a la inversión
Otro de los puntos mencionados fue la transparencia en los mecanismos de inversión pública: «Entendemos que es el momento de que Uruguay empiece a ser más transparente en la información de mecanismos que se han empleado desde hace 20 años».
Oddone señaló que los contratos CREMAF, las Participaciones Público Privadas (PPP) y otros acuerdos vinculados a la Corporación Nacional para el Desarrollo deben mostrar «cuál era su evolución esperada y ponerle un tope, de manera tal que este proceso no continúe de forma exagerada y constituya una contingencia para la fiscalidad uruguaya».
Prioridades y limitaciones del Presupuesto
Al ser consultado por los pedidos de mayores recursos, Oddone reconoció: «Hubiese preferido poder destinar más fondos a políticas destinadas a infancia y adolescencia, seguridad, para atender a personas en situación de calle y para inversión pública».
Sin embargo, subrayó que la prioridad es mantener el equilibrio: «La situación fiscal es la que es y la prioridad para este gobierno es atender que la estabilidad macroeconómica, lo que hemos construido en los últimos 30 o 40 años, es lo que tenemos que defender».
Fuente Ámbito