miércoles, octubre 29, 2025

Héctor Gregorio: “Queremos establecer circuitos turísticos todo el año”

Foto: Facebook Martin RostánFoto: Facebook Martin Rostán

El Director Departamental de Turismo de Rio Negro, Héctor Gregorio habló en exclusiva con Orilla y Media TV. Estacionalidad turística, cuestionamientos a la elección de Reina de Las Cañas, desafíos al asumir y reclamos de prestadores, plan estratégico de Turismo y otros. No faltó mención a la polémica de estos días, afirmando que “La idea de austeridad, control y eficiencia no ha estado ajena en esas directivas, en una Intendencia que como todos saben, ha sido recibida con grandes déficits económicos, estructurales, entre otros”.

-Si bien pasaron algunas semanas, estaría bueno hablar de la 25º edición de Reina de Las Cañas. Después de la suspensión, el año pasado, por la pandemia, volvió esta celebración que tiene sus seguidores, pero también quienes la cuestionan. ¿Cree que tiene vigencia una elección de estas características?

-Sí, creemos que ha ido cambiando a través del tiempo la concepción de criterios de belleza, no sólo se considera desde el punto estético como otrora, sino que se tienen en cuenta otros parámetros referidos a los valores humanos, relacionamiento social, estudios, empatía, aptitudes y sobre todo generando un encuentro de comunidades que vinculan aspectos turísticos, locales, departamentales y regionales. Cada localidad presenta sus características que las identifican y pretendemos potenciarlas desde distintas áreas o proyectos. Seguramente hay también otros eventos sobre los que tenemos que seguir reflexionando en el sentido de revisar o cuestionar distintos aspectos que ellos involucran los valores humanos, la estética, el cuidado y el respeto por el otro. Debemos también recordar que este tipo de eventos como otros generan oportunidades laborales: diseñadores, maquilladores, estilistas, artistas, gastronómicos y un sinfín de microemprendedores. Las oportunidades laborales para las propias participantes, hay claros ejemplos al respecto. También considero muy positivo realizar una evaluación de todos los actores involucrados luego de cada evento, a los efectos de valorar lo que han sentido, cómo y en qué cosas debemos necesariamente cambiar o modificar. Seguramente que en el correr de estos meses entraremos en esta etapa evaluatoria y de planificación futura.

-¿Cuáles son las directivas que recibió del Intendente Lafluf para aplicar desde su Dirección?

-Desarrollar políticas turísticas plasmadas o enfocadas, haciendo partícipes a distintas localidades donde se permita aunar objetivos y aspiraciones que expresen el interés general de cada comuna o localidad. La idea de austeridad, control y eficiencia no ha estado ajena en esas directivas, en una Intendencia que como todos saben, ha sido recibida con grandes déficits económicos, estructurales, entre otros.

-Cuando Ud. asumió la Dirección de Turismo, ¿cuáles fueron los mayores desafíos y los reclamos que encontró por parte de los operadores turísticos? 

-Los mayores desafíos fueron ensamblar rápidamente un equipo trabajo eficiente y dinámico, La temporada la teníamos allí y observamos que había carencias organizativas, administrativas y falta de coordinaciones con mirada Departamental y Regional. En cuanto a los operadores turísticos, especialmente centramos nuestras energías en posicionarlos en aquellos lugares que entendimos prioritarios, en este sentido destacamos la mirada abandónica que se tenía por un complejo o infraestructura extraordinario como lo son los Moteles, la sala de convenciones, el parador, la piscina en el Balneario Las Cañas. Allí afortunadamente pudimos revertir la situación, aunque parcialmente, ya que queda mucho por hacer y tan encima de la temporada al nuevo concesionario que hace usufructo. Hay proyectos más abarcativos para lo que se consideran otros balnearios que también fueron otorgados sus concesionarios, como en Nuevo Berlín y en San Javier. Nos ha quedado pendiente Paso de Las Piedras. Seguramente estaremos uniendo todos nuestros esfuerzos para que la próxima temporada tengan los contratos y operadores en tiempo y forma. En este sentido se ha iniciado un trabajo inter áreas a los efectos de revisar, actualizar información de los distintos operadores, así como una puesta al día de los respectivos contratos que están a cargo del área respectiva de la Intendencia de Río Negro. En definitiva, un seguimiento efectivo de los servicios que se pretenden brindar.

-De la misma manera que una empresa o una entidad pública o privada tiene un plan estratégico, ¿cuál es el plan estratégico de la Intendencia en el área de Turismo?

-Sí por supuesto se desprende del Plan Nacional de Turismo y en concordancia con cumplimientos de los objetivos de desarrollo sostenible regulados y propuestos por la Organización Mundial del Turismo. En este punto se hace hincapié fuertemente en fomentar, promocionar, concientizar un turismo amigable con el ambiente (ecoturismo) enfocados a la producción, valores sociales, preservación y vínculos de los valores folklóricos o identitarios. A) Como factor de Educación y sensibilización. B) Como mirada multidisciplinaria, adaptativa a las diferentes áreas del Gobierno Departamental y  C) Interinstitucional Público-privado, Público-público, Mediador o articulador de lo Privado-privado.

-¿Cree que están faltando algunas obras de infraestructura en Las Cañas?

-Se ha criticado que no hay cambios importantes desde hace muchos años. Por supuesto que los cambios en infraestructura siempre son necesarios, hay que irlos manteniendo y adecuándolos a la demanda. Posicionémonos por un momento en el servicio de agua potable en el lugar. Allí encontramos a inicios de nuestra gestión con una UPA en mal estado y escaso mantenimiento por no decir nulo, hubo que hacer una rápida reparación, el esfuerzo del personal municipal es de destacar, quedó operativa y hoy el lugar está adecuándose, Recordemos que viene prestando servicios por mucho más de una década, cuando la población estable y flotante era muy inferior a la actual. Razón por la cual se hace necesario prestar atención a su posible sustitución o pase del servicio a OSE hay mucho por hacer, pero no podemos realizar cambios drásticos en plena temporada. Tenemos varios proyectos para llevar a cabo no solo en Las Cañas sino también en todo el Departamento, potenciando y poniendo en valor nuestras zonas turísticas, dotándolas de accesibilidad de manera progresiva, en forma eco-amigable con el entorno.

-¿Cuáles han sido los reclamos o pedidos que ha realizado el Gobierno Departamental al Ministerio de Turismo, al sector privado y otras entidades públicas y privadas?

-En estos primeros dos meses de evaluación diagnóstica y proyección los requerimientos, se han hecho en forma consensuada con el Ejecutivo Departamental. Al ser uno de los sectores más afectados por la pandemia, la no movilidad hizo que todo el sector tuviera que reinventarse y favorecer principalmente el turismo interno o nacional. Los pedidos reiterados nuestros son el respeto por las normas sanitarias sugeridas por el MSP como forma de acelerar el proceso de salida de esta pandemia. Se han fortalecido los vínculos con instituciones públicas y privadas. Ejemplo de ello es la extraordinaria experiencia que se puso en práctica al recibir turistas en la cabecera del Puente Gral. San Martín, donde una decena de jóvenes egresados de la Tecnicatura de Turismo pudieron poner en práctica sus conocimientos y atenciones a las familias de turistas que ingresaban. Se entregaba un set de folletería informativa sobre nuestro Departamento, agua y orientación acorde a las necesidades de las personas. Se destaca la coordinación con personal de Prefectura Nacional Naval y de Migración. En el Balneario Las Cañas se ha dotado de un servicio regular de Policlínica. Muchas veces ha sido una falencia a inicios de cada temporada. Pretendemos que este servicio se extienda a todo el año, pues tenemos una población estable y desarrollaremos el turismo social en forma continuada. Esto requiere de atención acorde. Entre otros eventos que planificamos. Por ejemplo, un desarrollo de la Sala de Convenciones trayendo charlas, eventos, simposios empresariales, clínicas deportivas, etc. Hoy está sub utilizada y diríamos en forma abándónica.

-¿De qué manera desarrollar el turismo patrimonial, cultural, rural y natural para escapar de la estacionalidad que solo ofrece turismo de sol y playa?

-Principalmente proyectamos establecer circuitos turísticos durante todo el año. Lo mismo que los eventos antes mencionados. Hoy hay proyectos con jóvenes, intercambios, ecoturismo, un trabajo coordinado por las distintas áreas municipales que seguramente en meses venideros ustedes podrán ser testigos de un salto cualitativo turísticamente hablando. Se ha desarrollado incipientemente eventos apoyando a iniciativas de privados, ejemplo de ellos son exposiciones de motos antiguas, de combis, de autotuning, eventos de pesca deportiva coordinados con Club de Leones Fray Bentos. Ya pasó la famosa Regata de Carnaval que organiza tradicionalmente el Club Remeros Fray Bentos. Se apoyará con estadías al Raid Náutico de las Américas en marzo próximo, entre otros tantos eventos. Mencionamos también el tradicional Festival desde la Costa en Nuevo Berlín. Raids y rallys en Young y zonas aledañas, etc. Turismo náutico y de aventura, Turismo cultural, patrimonial, turismo urbano, al que se le sumarán el turismo de espacios rurales y de naturaleza. Ojalá el termal y de relax, de congresos y eventos, turismo social, entre otros.  Para ello deberemos contar con personal capacitado que será otro de los desafíos inmediatos.

-¿Cómo marcha la iniciativa de la Ruta de la Madera para aplicar en el Interior profundo del Departamento?

-En el caso de este estupendo proyecto, hemos pedido recientemente una extensión del mismo ya que finalizaba en enero y no se había puesto en marcha ni siquiera la primera etapa. Hay una suma económica importante Importe total: $ 3.103.705 que no iba a utilizarse. Esta es una veta que debemos seguir puliendo y tejiendo redes principalmente de impacto para comunidades al norte de Río Negro y de Paysandú, con quienes ya hemos mantenido vínculos, reuniones e intercambios con muy buena receptividad por parte del Director de Turismo de aquel Departamento. También lo hemos hecho con los Directores de Turismo de Soriano, Salto y Artigas.

-¿Y con las iniciativas en materia termal? ¿Hay alguna novedad?

-Sí, el anteproyecto se viene desarrollando paulatinamente y en eso se puede profundizar consultando a otras áreas municipales involucradas. Desde el punto de vista Turístico seguramente tendremos un antes y un después, asegurándonos un turismo de todo el año. Por supuesto que surgirán otros desafíos, infraestructura, costos, licitación de privados, impacto ambiental, etc.

-¿Cuáles son los próximos pasos para ofrecer al turista como una nueva opción, los Esteros de Farrapos e islas del río Uruguay?

-Son excelentes opciones que tenemos que seguir fomentando creando nueva folletería, presentando nuestra oferta en eventos en distintas ferias, con opciones que complementen el área gastronómica, hotelera, artesanal y de distintos servicios. Debemos prestar principal atención a los guías turísticos, capacitándolos porque ya observamos una creciente demanda.

-La zona del litoral uruguayo, especialmente Fray Bentos, no solo se beneficia con el turismo de paso argentino, sino que también Las Cañas recibe muchos visitantes, viajeros hacia otros destinos o de la zona cercana que provienen de Argentina.  ¿Qué opina de la propuesta del Ministro de Turismo de retirar la exigencia del Test de ant{igenos para visitar Uruguay?

-El costo del mism oes un impedimento, sobre todo para el turista cercano que quiere a pasar el día a las playas de litoral uruguayo. Aquí se debe trabajar en forma mancomunada con el Ministerio de Salud Pública, las recomendaciones debemos seguirlas, si bien reconocemos que estamos en un período de transición en materia de pandemia, seguramente con el paso de los meses mejorará la situación sanitaria. Debemos trabajar conjuntamente con todos los organismos competentes en la frontera a fin de viabilizar dichos trámites o requisitos. Sabemos que los costos y el cambio monetario son un impedimento inmediato para la reactivación turística a plenitud. Igualmente, en este período se ha visto un incremento considerable de ingresos al país, pese a los costos.

 

Foto: Facebook Martín Rostán