jueves, octubre 9, 2025

La ciudad enfrenta una retracción económica con caída de ventas, despidos y menos clientes en restaurantes

La ciudad enfrenta una retracción económica con caída de ventas, despidos y menos clientes en restaurantes

El consumo en la ciudad se concentra en grandes cadenas, mientras los comercios de barrio y el sector gastronómico reportan fuertes bajas. En el Parque Industrial, algunas empresas reducen personal, mientras la venta online se consolida como única vía de supervivencia.

La ciudad de Gualeguaychú atraviesa nuevamente un momento crítico en materia económica. Tras un período de caída en el consumo durante la gestión de Javier Milei, el 2025 comienza con una nueva retracción que golpea con fuerza a comercios, industrias y restaurantes de la ciudad.

El cierre de ventas minoristas y la escasez de clientes son evidentes en distintos rubros. Según comerciantes locales, el consumo se concentra cada vez más en las grandes cadenas de supermercados, dejando en desventaja a almacenes, despensas y carnicerías barriales. “El consumidor busca rendir el salario, y termina comprando donde le rinde más”, explicó Federico Laderach, del Centro de Defensa Comercial e Industrial de Gualeguaychú.

Mientras que el sector alimenticio en la ciudad logra mantener ventas similares al año pasado, aunque con leve aumento en kilos vendidos, la situación es más crítica en indumentaria y calzado, que sufren caídas de hasta el 15%. Otros rubros, como perfumería y regalería, apenas logran igualar los niveles de 2024.

A pesar de este panorama, la venta por internet se perfila como una estrategia de supervivencia. “Los comercios locales mantienen la vidriera física, pero cada vez más venden online, incluso a otras localidades. Hoy gran parte del consumo pasa por el celular, y eso explica por qué la calle 25 de Mayo parece un domingo todos los días”, señaló Laderach.

Industria y empleo en la ciudad

El impacto de la recesión también se refleja en el Parque Industrial. Según Laderach, mientras algunas industrias, especialmente del sector alimenticio y metalúrgico, mantienen su producción, otras comenzaron a desvincular empleados o redujeron su actividad al mínimo. “La apertura de importaciones y la presión tributaria hacen que muchas empresas locales no puedan competir con los precios de afuera. Esto genera cierres o reducción de personal”, explicó.

En el sector lácteo, algunas plantas cerraron, pero otras absorben su producción, generando una redistribución en lugar de una caída total. Sin embargo, el panorama sigue siendo complejo para la mayoría de las compañías, que enfrentan costos crecientes y menor demanda.

Gastronomía en caída en la ciudad

El turismo, que sostiene buena parte del consumo gastronómico, tampoco ayuda a mejorar la situación. Agustín Rosado, representante del sector hotelero y gastronómico, aseguró que entre semana los restaurantes registran una baja del 60% en la ocupación, mientras que los fines de semana la disminución llega al 30%.

“El problema es que las mesas no rotan, la misma silla no se ocupa dos veces. La rentabilidad cayó y los costos siguen subiendo. Hoy, empatar ventas con gastos es un éxito. La temporada de verano que se avecina no da señales alentadoras”, advirtió Rosado en referencia a lo que sucede en la ciudad de Gualeguaychú.

* Radio2820 Con información de AHORA El Día