Omar Lafluf, Intendente de Río Negro, brindó una entrevista a Orilla y Media donde no se guardó nada, con un ida y vuelta de preguntas y respuestas de diversa temática. Habló sobre la relación con los funcionarios argentinos, sobre el dragado del Río Uruguay, la posible incorporación de sus funcionarios a la Mesa de Integración binacional, UPM y, hasta anunció algo que fue noticia en los principales portales de la provincia de Entre Ríos este fin de semana largo, que iba a contactar al Intendente de Gualeguaychú para comenzar a trabajar en conjunto.
Mesa de integración binacional y paso de frontera
La Mesa binacional de Integración (compuesta por Rio Negro y Soriano por Uruguay, Villa Paranacito, Gualeguaychú y Pueblo Belgrano por Argentina), paralizó su trabajo durante la pandemia y ahora comienza a reactivarse. Ante la pregunta si Río Negro volvería a integrar la misma, Lafluf fue enfático: “Participaría, sin dudas que sí”, agregando “necesito saber que se ha logrado, porque todavía estoy “chupando rueda”, como se dice, en una carrera a ver que se ha hecho en estos tiempos y que temas nos quedan pendientes, porque nosotros precisamos tener algunos logros para mostrar, porque si no, nos va a pasar como las comisiones de fomento, que somos 30 y pasan las reuniones y no se concreta nada y entonces la gente empieza a faltar. Cuando hay algo concreto, están todos”.
Siguiendo en el tema, menciona al coordinador del lado uruguayo de dicha mesa, José Luis Perazza “Tan es así, que vamos a integrarla, porque José Luis Perazza está trabajando conmigo en la Intendencia, en un proyecto de la Unión Europea, de intercambio de jóvenes, especialmente en Turismo. Por supuesto que voy a conversar con él sobre este tema, a ver cómo lo llevó adelante y creo que sí, que tendríamos que integrarlo”.
Más adelante expresó la necesidad de hablar con el nuevo Director de Pasos de Frontera, “a ver si logramos algo más concreto sobre este tema” referenciando los problemas de los últimos días con las demoras en los cruces, “Gualeguaychú y nosotros tenemos el Paso de Frontera más importante que tiene la región, por donde pasan 500 camiones de carga por día”.
Aeropuerto de Gualeguaychú
“Gualeguaychú tiene todo su desarrollo empresarial-Industrial y todo lo demás. Además, es una ciudad cuatro veces más grande que Fray Bentos” expresó el Intendente de Río Negro “El otro día hablábamos del Aeropuerto de allí, ¡Y por supuesto que lo apoyamos! A nosotros nos interesa que Gualeguaychú tenga un aeropuerto, porque a nosotros no nos van a hacer un aeropuerto acá. Ya definieron que se va hacer uno en Paysandú, se va a mejorar el de Salto, en Durazno, Tacuarembó, Melo y nosotros no vamos a tener. ¿Qué mejor tener un aeropuerto a 30 kilómetros? Por supuesto que nos interesa”. Agregando “esas son cosas concretas que tenemos que pelearla; es como cuando hablamos del dragado del río”
La importancia económica del dragado del Río Uruguay
Otro de los temas sobre los que se requirió la opinión del intendente Lafluf fue el dragado del río Uruguay y la situación de las ciudades-puerto. Al respecto expresó que “primero es necesario pensar el tema como región”, e invitó a imaginarla como un óvalo, en el que figuran los Departamentos y Municipios del litoral de Uruguay y Argentina junto al Río Uruguay, pero también parte de Río Grande, de determinadas prefecturas de Brasil».
Omar Lafluf destacó el trabajo que realizó Concepción del Uruguay, al que definió como “realmente muy bueno. Lo hizo con la Universidad, pero consultando a todos: a los operadores portuarios, a los navieros, a los agroexportadores” agregando “el problema que tenemos hoy, lo tiene Gualeguaychú, Concepción del Uruguay y lo tenemos nosotros. Se dragó a 23 más 2, o sea a 25 pies pero son insuficientes”.
El mandatario rionegrense, brindó datos sobre la economía regional “en esta región, del lado uruguayo, en un radio de 100 km, y tomando como punto de referencia al puerto de Fray Bentos, se produce el 45% de los granos del país, mientras que en Argentina la producción de carne, de pollo, de cereales es tremendamente importante”. Omar Lafluf, destacó la ubicación del Parque Industrial Gualeguaychú, “con una producción interesante, importante”
Finalizando, ratificó la importancia del dragado del Río Uruguay: “Yo personalmente, hablé con los agroexportadores uruguayos, quienes le demostraron su inquietud porque no les servía salir con 20.000 Toneladas de su producción, porque no les cerraban los números. El puerto es un negocio, nadie viene a operar por más que les diga que los trabajadores, hace tres meses que no trabajan. El negocio cierra si pueden salir con 40 o 50.000 Toneladas. Lo mismo pasó con el barco de los contenedores que se paró. Los productores de Concepción del Uruguay dicen que ven salir contenedores con pollo y se van a Buenos Aires, y la explicación que dan es porque mandan las navieras . Tenemos que meternos en ese submundo a pelear eso, pero lo primero que precisamos es el dragado, salir con barcos que permitan cargar un tonelaje y que el negocio cierre. Por eso es que estamos pidiendo el dragado”.
UPM, impacto económico en Fray Bentos y control ambiental
Ante la pregunta sobre el rol que cumple en el control de las emanaciones de la fábrica, el área de medio ambiente Intendencia, Omar Lafluf aclara “En realidad la Dirección Departamental de Medio Ambiente de la Intendencia, no participa directamente, sí participamos con la Dirección Nacional -que es la DINAMA, la DINAMA sigue haciendo informes mensualmente o bimensualmente sobre UPM”. Agregando “Además tenemos al LATU, Laboratorio Tecnológico del Uruguay, que ese sí sigue controlando la calidad del agua del río Uruguay con las estaciones de monitoreo. Hay 16 estaciones de monitoreo en el río Uruguay entre UPM y Fray Bentos y eso se controla y se siguen haciendo los análisis que siempre se hicieron, lo mismo que el laboratorio de OSE (Obras Sanitarias del Estado)”.
Sobre el impacto económico del funcionamiento de UPM en la zona hasta la fecha fue claro “Yo creo que ha sido bueno. No lo tengo cuantificado. Yo no puedo cuantificar lo que cuantifica el gobierno nacional, que me dice que el Producto Interno Departamental, aumentó 10 veces, pero eso por la producción que se exporta y desde una zona franca. Yo tengo que ver que es lo que me benefició a mí, directamente. Cuando digo a mí , digo a mis pobladores, porque en definitiva yo me debo a que la gente viva un poco mejor. Cuando yo les decía a ellos en el inicio que ustedes tienen que tener una pata fuerte acá, para que la gente de mi Departamento vea por qué ustedes están aquí, que vive un poquito mejor. Porque si no, no iba a haber forma de convencer a nadie. Esa es la realidad” Finalizó el Intendente rionegrense.
Notas relacionadas
Omar Lafluf: “Estamos para apoyar el tema del aeropuerto Internacional de Gualeguaychú”
Lafluf sobre las demoras en paso de frontera: «Las soluciones no son fáciles»
Omar Lafluf: “La próxima semana estaré llamando al Intendente de Gualeguaychú para conversar”
 
			





