miércoles, octubre 29, 2025

Senado uruguayo trató sobre tablas un proyecto de Ley de Medios

Senado uruguayo trató sobre tablas un proyecto de Ley de Medios

Después de pedir un cuarto intermedio de 10′, la coalición multicolor (pilar del presidente de Uruguay, Luis Lacalle Pou) ingresó de forma sorpresiva este martes 14/05 a la sesión donde del Senado uruguayo trató el proyecto de Ley de Medios en el pleno.

El tratamiento de la iniciativa tomó por sorpresa a la oposición, porque el proyecto que el Senado uruguayo trató, si bien llegó aprobado desde Diputados, no fue analizado en la Comisión de Industria.

Con las firmas de las senadoras Carmen Asiaín, Irene Moreira y Pablo Lanz, se mocionó “para que se trate de forma grave y urgente” el proyecto de ley que regula el régimen de los servicios de difusión de contenido audiovisual.

La vicepresidenta de la República y presidenta de la Asamblea, Beatriz Argimón, quiso “dejar claro” que ella no había sido informada al respecto.

Según informó El Observador, el partido Cabildo Abierto, que no estaba de acuerdo en principio, acordó con los socios de la coalición no solo tratarlo sino incorporar un aditivo.

Según Montevideo Portal, ocurrió una negociación de los autores del proyecto con Cabildo Abierto (que integra la coalición pero a veces no parece) sobre el proyecto de ley de Financiamiento de Partidos Políticos y los minutos gratis en televisión para cada uno de los partidos. El interés de CA fue asegurarse minutos para las elecciones de octubre.

Un agregado

Pese a que no hubo un acuerdo previo, los partidos de la coalición de gobierno presentaron un curioso texto aditivo al proyecto:

  • “Los ciudadanos tienen el derecho a recibir una comunicación política de manera completa, imparcial, seria, rigurosa, plural y equilibrada».
  • «Los servicios de difusión regulados por la presente ley tienen el deber de brindar a los ciudadanos información, análisis, opiniones, comentarios y valoraciones de manera completa, imparcial, seria, rigurosa, plural y equilibrada entre los actores políticos y respecto a los mismos.»
  • «Esta obligación comprende a todos los programas y espacios en que se emitan análisis, opiniones, comentarios, valoraciones e información de carácter político en el sentido más amplio del término, incluyendo contenidos de alcance gubernativo, parlamentario, legislativo, administrativo, parlamentario, jurídico, académico y electoral”.
  • “Quedan exceptuados de esta disposición los programas o espacios de comunicación de partidos políticos, agrupaciones partidarias, instituciones universitarias y académicas públicas y privadas, sindicatos, asociaciones estudiantiles, cooperativismo, centros comerciales, organizaciones rurales, cámaras empresariales, agrupaciones profesionales y otras fuerzas sociales de la República.»

 

FUENTE: Urgente 24