miércoles, octubre 29, 2025

UNER: Una utopía regional, hecha realidad

nuevo edificio UNER Gualeguaychú

La creación de un polo educativo público y gratuito en Gualeguaychú, comienza a ser realidad. La oferta se diversifica con carreras de grado, un moderno edificio y un contexto ideal para desarrollarlas.

Pero la calidad y la diversificación de carreras, tiende a convertir a la ciudad en un polo educativo regional, que abarca no solo a departamentos vecinos de Entre Ríos, sino a gran parte del litoral uruguayo.

La idea de la Municipalidad, en cuanto a concentrar las carreras terciarias y universitarias en un lugar prendió fuerte. El lugar elegido fue el sector que se encuentra frente a las instalaciones del ex frigorífico.

La institución que dio el puntapié inicial fue la Universidad nacional de Entre Ríos (UNER), quién ya tenía destinado fondos para la construcción de un lugar más amplio donde albergar los cientos o miles d estudiantes que cursan en la misma.

La oferta educativa de la UNER es muy amplia, como carreras de grado ofrece las Licenciaturas en Bromatología y Nutrición, Bioquímica, Farmacia, Medicina veterinaria y dos Tecnicaturas universitarias, Química y Control Bromatológico.

Días pasados recibimos la invitación a recorrer el nuevo edificio donde se trasladarán gran parte de las actividades de la UNER en Gualeguaychú.

Nos sorprendió encontrarnos con una construcción muy moderna, ventanales amplios que permiten trabajar durante el día sin necesidad de luz artificial, aulas modernas perfectamente calefaccionadas, cómodos y amplios laboratorios, boxes especiales para que los docentes preparen cómodamente y con privacidad su cátedra, en fin, algo que nos estábamos acostumbrados a ver en edificios educativos en la actualidad.

Acompañados por el  Lic. Gustavo Isaack Vicedecano  y el Lic. José Dorati Secretario de Extensión Universitaria y Cultura, ambos de Facultad de Bromatología, recorrimos cada llegar del moderno edificio, pudiendo apreciar además, la amplitud del espacio verde que lo rodea, lugar que también puede ser aprovechado por el alumnado de la Universidad, ya sea para sus actividades académicas extraclases o simplemente como esparcimiento.

Un amplio comedor para 120 estudiantes (planificado pre pandemia), linda con las dos cocinas. El comedor estudiantil tendrá dos menús, uno libre de gluten. Si, una cocina especial libre de TACC (trigo, avena cebada y centeno), que además proveerá al resto de las facultades dependiente de la UNER, de dichos alimentos para celíacos.

La charla con los Licenciados Isaack y Dorati es muy productiva, hicieron conocer el proyecto para construir un hospital veterinario en el terreno lindante, por ello, recibieron la visita de los concejales de la ciudad a efectos de gestionar el traspaso del terreno desde la municipalidad, para trabajar sobre la gestión de fondos y construcción de dicho hospital, el cual sería el primero en la zona. Allí también nos enteramos, de que en la actual sede de calle 25 de Mayo, se realizan análisis de gran importancia con técnicas y aparatología avanzada, incluso la CARU (Comisión Administradora del Río Uruguay), analiza gran parte de sus muestras allí, donde se cuenta con maquinaria que determinan la presencia de un sinfín de elementos de la Tabla Periódica presentes en la muestras, en un muy corto tiempo. Estos análisis, de suma importancia, también producen un ingreso en la Universidad, el mismo es volcado a las actividades de la misma y a la infinidad de proyectos de investigación que se realizan allí.

Esta oferta educativa no es solo para la localidad, a menos de cien kilómetros se encuentran Concepción del Uruguay, Gualeguay, Urdinarrain, Larroque Villa Paranacito, y unos kilómetros más, varias ciudades más de la provincia de Entre Ríos. Pero esta Universidad, plantea un polo regional, que a la luz de los últimos convenios del Mercosur, facilitaría el estudio de jóvenes uruguayos, cabe recordar que, el Departamento Rio Negro se encuentra a escasos 45 km, Soriano a 70  y Paysandú a un poco más de esa distancia, no olvidando además, que es pueden ampliar acuerdos para el tránsito fronterizo por medio de la Mesa de  Integración Binacional que está integrado por privados y las municipalidades de Villa Paranacito, Gualeguaychú, Pueblo Belgrano del lado argentino y Soriano y Río Negro del lado uruguayo, la cual ha logrado significativos avances en romper trabas burocráticas que impedían una verdadera integración regional.

Día a día, vemos reflejados en los medios, la falta de inversión en educación que hay en nuestro país, este proyecto de la UNER en la educación pública y gratuita, hoy realidad, rompe con ese esquema de carencia de una política de estado en Educación que tanto necesitamos. Los invitamos a cercarse para conocer los proyectos, las carreras que se dictan y sobre todo el nuevo y moderno edificio de la Universidad Nacional de Entre Ríos, una utopía que hoy se hizo realidad.

 

Crónica: Eugenio Jacquemain

PH: Pedro Rondán

Para Orilla y Media / EPA Producciones